III ENCUENTRO DE HISTORIA JURÍDICA COMPARADA
La democratización de la justicia en las transiciones políticas
Barcelona, 5-6 de octubre, 2023
El encuentro presente se plantea la cuestión de hasta qué punto la actual relevancia pública de la justicia puede conectarse con la reconfiguración del poder judicial en el tránsito de
las dictaduras a la democracia. Mientras que en los regímenes totalitarios se tuvo meridianamente claro que, aunque el derecho aplicable pudiera proceder de la épocaliberal anterior, lo decisivo radicaba en el cambio de orientación de su interpretación, paraque pudiera rendir provecho en la nueva situación política, ¿existió esa misma certeza de partida cuando las dictaduras fueron desmontadas para dar paso al montaje de las democracias? ¿O se consideró, quizás, que con la cultura legalista predominante en los regímenes autoritarios, los jueces, en tanto que técnicos neutrales encargados de una operación lógica de subsunción, no requerían reformular las bases hermenéuticas de su oficio?
PROGRAMA
JUEVES, 5 DE OCTUBRE, CAMPUS CIUTADELLA, UNIVERSITAT POMPEU FABRA
9:30. Presentación de las jornadas a cargo de Angel Rodrigo, director del Departamento de
derecho de la UPF, Jorge Jiménez, Director de la Escuela Judicial y los organizadores.
10:00. Reconfiguraciones de la justicia en la segunda posguerra: Alemania, Italia
- Modera: Alfons Aragoneses (Universitat Pompeu Fabra/Director General de Memòria
Democràtica de la Generalitat de Catalunya)
- Lena Foljanty (Universität Wien), Late justice? Nazi crimes on trial in postwar
WestGermany
- Antonella Meniconi (Università La Sapienza de Roma), Il sistema giudiziario italiano tra fascismo e democrazia (1943-1948)
11:30. Café
12:00. Reformas judiciales y prácticas jurisprudenciales en la transición brasileña
- Modera: Sebastián Martín (Universidad de Sevilla)
- Maria Pia Guerra (Universidade de Brasilia), Visiones de la democracia: proyectos de reforma del poder judicial en la transición política brasileña
- Gilberto Bercovici (Universidade de São Paulo), El Supremo Tribunal Federal y la violación de la Constitución democrática: la teoría de las normas programáticas y la violación del límite constitucional del interés (art. 192)
13:30. Almuerzo
15:00. Magistratura y Corte Suprema en la transición argentina
- Modera: Jordi Cerdà (Universitat Pompeu Fabra)
- Leticia Barrera (Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES),
Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires - CONICET), La justicia en contexto.
Decisiones políticas, respuestas institucionales y prácticas del Poder Judicial en
Argentina frente a las demandas de la transición democrática
- Juan Cruz Goñi (Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales
CONICET - Universidad Nacional del Comahue), Cómplices judiciales en dictadura y
su continuidad en democracia
17:00-17:30. Visita de la biblioteca.
VIERNES, 6 DE OCTUBRE, CENTRE D’ESTUDIS JURÍDICS I FORMACIÓ ESPECIALITZADA
Carrer Pau Claris 158
09:30. La justicia en la revolución portuguesa
- Modera: Federico Fernández-Crehuet (Universidad de Granada)
- Filipa Alves Raimundo (Universidade Nova de Lisboa), Justicia y transición en
Portugal
- Gabriel Moreno (Universidad de Extremadura), La justicia transicional en el Portugal
revolucionario (1974-1976)
11:00. Café.
11:30. Representaciones sobre la justicia y reformas judiciales en la transición española
- Modera: Miryam Rodríguez-Izquierdo Serrano (Universidad de Sevilla)
- Sebastián Martín (Universidad de Sevilla), La figuración sociológica del juez español y
los límites de la democratización del poder judicial
- Perfecto Andrés Ibáñez (Magistrado emérito del Tribunal Supremo), Transformar la
justicia en España: la ocasión perdida
13:00. Almuerzo.
14:30. Mesa redonda: Desafíos de la justicia en España entre transición y actualidad,
Perfecto Andrés, Miryam Rodríguez-Izquierdo Serrano, Federico Fernández-Crehuet
López.
16:30. Presentación del proyecto editorial: reedición de Los jueces contra la dictadura:
justicia y política en el franquismo, Madrid, Túcar, 1976.
17:30. Clausura de las jornadas a cargo de la Consellera de Justicia, Derechos y Memoria
de la Generalitat, Gemma Ubasart i González.
Organiza y cofinancian:
- Proyecto Justicia en Transición financiado por el Ministerio de la Presidencia,
Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática (144-MD-2022)
- Grupo PAIDI Édouard Lambert de Historia Jurídica Comparada (SEJ-636)
- VII Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla – Programa de ayudas alestímulo de
la actividad investigadora emergente
- Proyecto I+D TRANSICOM: Transiciones: desmontaje de dictaduras y construcción de
democracias en perspectiva comparada, ref. PID2022-140112NB-I00
- Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada, Departament de Justícia, Drets i Mmeòria.